Subida de la inflación en España a los niveles de siglo pasado. ¿Cuáles son los motivos?

Inflación en España y sus motivos. Inflación en Europa

Subida de la inflación en España a los niveles de siglo pasado. ¿Cuáles son los motivos?

Nota: Para correcta visualización del gráfico en un smartphone por favor voltea tu teléfono en modo horizontal.

Fuente: Eurostat. Gráfico elaborado por la redacción de Paradigma Economy Blog

En el mes de junio los precios subieron de una manera exagerada. Podemos buscar las causas en la situación económica y política mundial, pero echar la culpa a los demás no nos salvará de la escalada del coste de vida. En el gráfico podemos visualizar el índice de precios en toda la zona euro. Comparando entre varias países de Europa, España se encuentra casi en medio (10,2%), aunque por encima de los pases más desarrollados de zona Euro, como por ejemplo Alemania con un IPC de 8,2% , Francia con 8,1% y Italia con 8,5%. Sin embargo nuestro país está por debajo de Bélgica donde en junio subieron los precios al 10,5% y Grecia al 11,6%. Los piases de antigua Unión Soviética como Estonia, Lituania y Letonia están en la cola del gráfico llegando casi al 20% debido a su poco desarrollada economía y una dependencia excesiva de los vaivenes de la situación política, sus gobiernos no son capaces de enfrentarse a los nuevos cambios, lo que tambalea la razón de su pertenecientica a la zona Euro, la decisión que ha sido tomada precipitadamente basándose en los conceptos puramente geopolíticos.

¿Cuáles son los motivos de la inflación?

Alza de precios de energías provocadas por las sanciones Rusia.

Los principales motivos de la subida de los precios han sido los problemas energéticos a los que se está enfrentándose Europa tomando las decisiones con poco sentido común, como por ejemplo sanciones a Rusia, su mayor proveedor de energía. Las restricciones en las relaciones económicos con este país han provocado la suda de precios mundiales de gas, petróleo y metales, los elementos cruciales de la economía europea.

Ruptura de cadenas logísticas a consecuencia del COVID-19

A ello se suman las consecuencias del confinamiento por la pandemia Covid -19, como por ejemplo, la subida de 500% de transporte marítimo y ruptura total de cadena logística mundial. Las importaciones de China se encarecieron sustancialmente, lo que provocó la subida de precios de productos de consumo como ropa, plástico, materiales de construcción, etc… Recordemos que la industria europea está en las mínimas, Europa depende demasiado de las importaciones asiáticas. El transporte de estos productos se encareció muchísimo.

Globalización: cuenta atrás

También es importante acentuar los cambios del ámbito geopolítico-económico. La globalización como concepto económico aportaba una reducción de los precios. Gracias a la deslocalización de las fábricas a los países donde los costes laborales eran muy por debajo de los norteamericanos y europeos. Esto permitía producir los productos por un coste muy barato. Pero los últimos años las políticas liberales (creadores del globalismo) se están cambiando, adaptándose a las nuevas realidades o simplemente desapareciendo. El consumidor se volvió muy ecologista y prefirió consumir los productos de kilometro cero, lo que los productores locales agradecieron. Estos cambios no solo se produjeron en la agricultura, sino también en la moda y otros sectores. Apostar por la producción local también tiene sus desventajas, ya que es una producción más costosa comparando con la producción masiva, y como sabemos cuando suben los costes, suben los precios.

La transición a la energía verde fracasó

La transición a la energía verde impulsada por la Unión Europea también fracasó. Hace solo un mes la comisión europea declaró la energía nuclear y carbón como elementos de energías ecológicas lo que provoco más de un disgusto a la población ya que se vió engañada viendo los últimos años manifiestos que denunciaban la contaminación medioambiental. Pero cuando en Bruselas hicieron números, se dieron cuenta que las energías ecológicas son muy costosas y sensibles a los cambios climáticos, y es muy difícil sustituir con ellas las energías tradicionales. Los presupuestos para la transición verde son muy elevadas e insostenibles para muchos países de la Unión Europea y casi imposibles de subvencionarlas al 100%.

Inflación tiene carácter estructural

Y por último, los expertos economistas opinan que la inflación es estructural. ¿Qué es la inflación estructural? Es una inflación compuesta de varios conceptos, o sea, el productor sube el precio del producto añadiendo el riesgo de las próximas posibles subidas de materia prima que utilizo para realizar dicho producto, o por ejemplo la subida de intereses sobre el crédito que obtuvo para comprar estas materias primas. Es decir, el vendedor incluye la subida de inflación actual y la posible subida de la inflación del futuro próximo para no quedarse sin capital para comprar la materia prima para la producción de la próxima partida. De esta manera se crea una inflación infinita.

Subida de los tipos de interés

La decisión del Banco Central Europeo de subir 0,5 puntos los tipos de interés demuestra que la dirección de la Unión Europea está totalmente perdida y no sabe cómo reaccionar a la situación económica existente. Esta decisión encarecerá los créditos no sólo para particulares (bajando su poder adquisitivo), sino también para las empresas que se capitalizan a través de las financieras tanto para comprar materia prima, como para la compra de maquinaria necesaria para la producción y distribución de sus productos. La construcción de las nuevas viviendas también se verá afectada por las mismas razones. Debido a ello los índices de la inflación seguirán en nuestro país y en toda Europa para muchos más meses.

Fuente:INE. Gráfico elaborado por la redacción de Paradigma Economy Blog

Inflación en España

Volviendo a nuestro país, España en Junio de 2022 se encuentra en una inflación de 10,2% , la tasa más alta desde 1985. El sector de transporte es el más afectado con una tasa de 19,2%. El sector de alimentación sufre una subida de 12,9% promedia española, aunque los consumidores ven las subidas mucho mayores según la comunidad autónoma o las ciudades grandes como Madrid y Barcelona. La mayor subida nos encontramos en los alimentos como huevos con un casi 24%, leche 20,4% , 37% en aceites y cereales y derivados con un 18,4% .

Imagen de Kasjan Farbisz en Pixabay

PUBLICIDAD.

Kondes Negocios Portal de traspaso de negocios y venta de empresas en toda España www.KondesneNocios.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución mensual de cotización de oro en 2020. Precio onza de oro.

Precio bitcoin en el año 2020, gráfico y análisis de evolución mensual

¿Cómo ha cambiado el mercado inmobiliario desde la crisis económica del 2008?