Agricultores denuncian la diferencia entre los precios que se le pagan y los que encontramos en los supermercados. ¿Qué solución tiene?

Agricultores denuncian precios abusivos en las estanterías de supermercados, consumidor indignado

Consumidor indignado: Guerra de precios entre agricultores y supermercados ¿Cómo pararla?

Nota: Para correcta visualización del gráfico en un smartphone por favor voltea tu telefono en modo horizonal.

Fuente: www.mapa.gob.es: Observatorio de precios origen-destino en alimentación y mercadona.es

El sector agrario en España supone un 2,7% del PIB nacional. Recordemos que antes de la pandemia los agricultores empezaron o, mejor dicho continuaron, sus protestas en las calles del país para denunciar la especulación de los grandes distribuidores de alimentación aumentando los precios en algunos casos hasta mil porcientos. La pandemia mundial del Covid 19 ha parado las manifestaciones, pero no el problema. Como vemos en el gráfico, realizado con los datos de este mes de febrero, la diferencia en los precios de mayoría de productos alimentarios sique cerca de estos números, como por ejemplo, lechuga romana que se paga al agricultor a 0,18€ y en los supermercados de Mercadona la vemos a 1€ cada pieza, o sea unos 5,50€/1kg y en el supermercado de El Corte Inglés a 5,25€/kg, lo que supone un aumento de precio de aproximadamente ¡3000%! Lo mismo pasa con la patata que llega a nuestras mesas a un precio de 1,33-1,4€/kg, cuando el agricultor solamente recibe 0,19€/kg, más de 700% menos. En el producto tan nacional como plátano canario sucede algo parecido, el precio de origen es de 0,34€/kg y en las cadenas de distribución el precio ronda entre 2,04€/kg y 2,45€/kg. Si analizamos el vino blanco, sin dominación de origen repartido a granel salido de la bodega, se paga a 0,24€/L pero lo encontraremos en las estanterías de supermercado Mercadona a 2,66€/litro o en el supermercado de El Corte Inglés no encontraremos por menos de 4,39€/litro.

Diferencia entre los precios de origen (agricultor) y final (supermercado) en la línea de distribución de productos alimenticios.

Producto Porcentaje
de variación con precio
de Mercadona
Precio Corte Inglés,€/1kg Porcentaje
de variación con precio
de Corte Inglés
Porcentaje
de variación semanal
precioagricultor
(22/02/2021-28/02/2021)
Arroz +232% 1,05€ +309% +2,36%
Limon +994% 1,75€ +1029% -1,40%
Vino Blanco +1.108% 4,39€ +1029% -0,41%
Vino Tinto +629% 5,85€ +1067% -0,80%
Aceite de Oliva +155% 3,85€ +170% +0,73%
Manzana Golden +183% 1,89€ +291% +2,30%
Plátano +600% 2,49€ +732% -1,30%
Lechuga Romana +3005% 5,25€ +2917% -3,88%
Tomate +240% 1,69€ +325% +20,79%
Pimiento verde +263% 2,10€ +304% +33,42%
Calabacín +703% 1,75€ +673% -6,91%
Judía verde plana +160% 5,99€ +299% +8,84%
Acelga +500% 2,57€ +571% -2,62%
Patata +737% 1,33€ +700% +0,15%
Zanahoria +265% 0,69€ +265% -2,55%
Pollo +155% 2,75€ +164% +2,92
Huevos (L) +190% 1,45€ 190% +6,60%
Huevos (M) +208% +7,46%
Conejo +413% 7,14€ +382% -0,44%

Fuente: www.mapa.gob.es: Observatorio de precios origen-destino en alimentación, mercadona.es, elcorteingles.es

¿Cómo solventar el problema de sobreprecio de productos alimentarios en la línea de distribución?

Opción 1: Regularización de los precios.

Todos los economistas responderían a una voz “Regularización de precios“, como la primera opción. Pero ¿realmente ayudaría? En el sistema capitalista nativo, como por ejemplo estadounidense, todos los asesores huirían de esta modalidad ya que la intervención en el mercado por parte de estado es exclusivo del sistema comunista. En los estados eurpeoas con el sitema de "capitalismo moderado" podría tener algun resultado, pero hay varias países en el mundo que ya han intentado la regulación de los precios pero sorprendentemente ha tenido el efecto contrario al esperado, provocando una alta inflación en el sector.

Sin embargo hay casos que nuestro Gobierno ya ha intervenido en el mercado de distribución. Esta vez en caso contrario al que nos ocupa o sea, no para abaratar los precios finales de productos vendidos al consumidor, sino para aumentarlos. Era una situación insostenible cuando en las estanterías de los supermercados encontrábamos el litro de leche al coste menor del que se compraba a los ganaderos, por debajo del coste de su producción. ¿Por qué se producía esta situación? Muy fácil, las compras mayoristas de este alimento se realizaban fuera del país, uno que se encontraba dentro de la Unión Europea, lo que permitía no pagar ningunos aranceles, lo que abarataba o, mejor dicho, no aumentaba los costes de logística y la importación a España. El consumidor final felizmente compraba la leche a los precios bajos sin sospechar de la gravedad de la situación que provocaba esto en las cuentas de las granjas lecheras.

Para intentar a proteger al agricultor en el año 2000 se creó el Observatorio de Precios de los Alimentos para “aportar un mayor conocimiento de la estructura básica de la formación de los precios de los alimentos en sus distintos escalones comerciales, desde origen a destino.” Pero en realidad es un instrumento tiene un valor puramente informativo y no solventó muchos problemas del sector.

Opción 2: Creación de una red de distribución propia sin intermediarios.

Es una buena opción en la que ganarían tanto los agricultores como el consumidor final, el primero liquidaría las partidas directamente en sus propias tiendas poniendo los precios reales a sus productos sin sentirse engañados por los grandes distribuidores y el comprador particular adquiriría los alimentos por los precios más económicos que en los supermercados. Todos felices, pero no debemos olvidar que construir una red de distribución es costoso, complicado y no es tan fácil como parece. Las tiendas necesitan locales en arrendamiento, personal que sirva, almacenes que guardan el producto, logística que lo reparte y el dinero que financia todo el proceso. Complicado, pero no imposible.

Opción 3: Subvenciones

La agricultura y pesca es el sector económico que más subvenciones y ayuda percibe a largo del año. Además del sistema de fiscalidad más simplificado. Las ayudas percibidas por los agricultores y ganaderos se realizan a través de la PAC: Política Agraria Común. Una herramienta de financiación de campos nacida después de la Segunda Guerra Mundial, cuando apareció la urgéncia de abastecer a la sociedad de alimentos a unos precios asequibles y que garantizasen un nivel de vida equitativo a la población agrícola. Una política intervencionista, el modo del que hablábamos en la primera opción de este artículo, que se organizó bastante eficiente y ha tenido un buen resultado. En el año 2013 la Unión Europea se dio cuenta que PAC está obsoleta y decidió realizar la reforma que consistía en tres objetivos fundamentales: la competitividad, la sostenibilidad y la eficacia del sector agrícola europeo. Se introdujo las ayudas a la actividad de cultivo ecológico, lo que supone ahora un aumento considerado en el total de todos los cultivos y muy buena aceptación por parte del consumidor, aunque los precios de este tipo de alimentos aun son muy altos y no todos pueden permitirse la “cesta ecología”. Aun así, la política europea necesita más reformas y actualizaciones, como por ejemplo, tocando nuestro tema, vinculación de los precios de venta a estas ayudas o más equidad entre países miembros o incentivos fiscales o más protección del agricultor europeo frente a importaciones con los aranceles, que es la única herramienta eficaz de protección del producto nacional.

precios abusivos de supermercados

Imagen de lumix2004 en Pixabay

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución mensual de cotización de oro en 2020. Precio onza de oro.

Precio bitcoin en el año 2020, gráfico y análisis de evolución mensual

¿Cómo ha cambiado el mercado inmobiliario desde la crisis económica del 2008?