Análisis del sector turístico en el año 2020, destinos favoritos, precios y nacionalidades de turistas extranjeros
Desplome del sector turístico en el año 2020, destinos favoritos, precios y nacionalidades de turistas.
Evolución mensual de pernoctaciones en establecimientos turísticos de España en 2020
Nota: Para correcta visualización del gráfico en un smartphone por favor voltea tu telefono en modo horizonal.
Fuente www.ine.es
El sector de turismo arrastra el PIB español en el 2020. Análizis del mercado turístico en el 2020
Los desastrosos datos de turismo español en el año pasado 2020 hablan por sí solos. El año de la pandemia de Covid19 ha hundido casi por completo los datos y expectativas positivas de la última década. Turismo en España ha sido una fuente de ingresos muy importante para las arcas públicas y bolsillos privados. El peso del turismo en el PIB español en 2019 era de 12,4%, y concentró al 12,9% del empleo total. En el 2020 (según el Banco de España) el sector de turismo arrastrará el PIB al - 67%. Estos datos demuestran una regla económica muy importante: es muy peligroso tener una alta dependencia de un sector concreto, porque cuando falla, las riquezas del país pueden desplomarse. De ahí las sustanciales modificaciones en las previsiones de la UE y FMI del PIB español tan volátil y inestable.
Es un sector que implica no solo hoteles y otros establecimientos turísticos , sino, también la mayor parte del sector de hostelería, cultural y , cómo no, el valor de la marca “España” , ya que este país tiene mucho de lo que estar orgulloso. El turista nacional no se queda atrás, aunque apuesta más por el turismo rural, cuando el turista extranjero prefiere el mar y la playa. Las grandes ciudades también atraen el viajeros de negocios que acude a los congresos profesionales y las ferias de negocios de principales actividades económicas que este año han sido anulados casi todos por la alerta sanitaria. España es uno de los países más atractivos del mundo y nos hemos acostumbrado a que el sector turístico ocupa un puesto muy alto en nuestra economía y los ingresos que esto supone para la nación. Este traspié sufren todos los países del mundo, pero, ” mal de muchos alivio de pocos” y ponen todas las esperanzas en la vacuna anticovid que , a su vez tiene muchas controversias. Como, por ejemplo, la recién aparecida polémica sobre el “pasaporte de inmunidad” que se entregaría a los vacunados, implantación de cual de manera obligatoria para realizar los viajes internacionales chocaría de lleno con los derechos de viajeros para libres desplazamientos igual que no vacunados y que provocaría el sentido de la discriminación de unos a otros. También es verdad que la obligatoriedad de presentar PCRs introducida actualmente por algunos países para cruzar sus fronteras, aunque estén dentro de UE , ya se toma como un hecho normal y no levanta dudas. En caso de vacuna es un poco más complicado debido que los ciudadanos aun no creen en su eficacia, ni las autoridades han informado a la ciudadanía de manera clara de cuanto será la inmunidad, que porcentaje de eficacia ofrece, y que planning de vacunación existe, tampoco de sus efectos secundarios que en caso de ser obligatoria para viajar puede quitarte las ganas de desplazamiento.
Datos generales del mercado de turismo y su variación anual
Volviendo a los datos concretos , según INE, en el conjunto del año 2020 las pernoctaciones hoteleras descendieron un 73,3% anual alcanzando la cifra de 91,6 millones. Aun que el turista nacional ha pernoctado 57,6% menos que en el año anterior, el turista extranjero se desplomo hasta un 81,7%. En la temporada alta, entre mayo y septiembre (un 42 % de pernoctaciones del total del año), bajo 26,8 % comprando con el mismo periodo del 2019. Los turistas nacionales representaron un 68,5 % el total y el extranjero un 31,5%, que pernoctaron un 55,4 % y 44,6 % del total de pernoctaciones respectivamente.
¿Que comunidad autónoma han visitado más los turistas en el 2020?
Nota: Para correcta visualización del gráfico en un smartphone por favor voltea tu telefono en modo horizonal.
Fuente www.ine.es
La diversificación por la comunidades autónomas ha sido parecida a la de los últimos años, donde Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana ha sido los destinos favoritos para el turista español y Canarias (39,9% del total y variación anual de -72,0%), Cataluña (15,1% del total y variación anual de -85,5%) y Andalucía (39,9% del total y variación anual de -81,5%) para los extranjeros.
¿Que ocupación hotelera se produjo en 2020?
En el 2020 se ocupo solo 33,7 % de plazas disponibles, 43,9 menos que en año anterior. Los establecimientos turísticos ubicados en las comunidades autónomas de Canarias, Cantabria e Illes Baleares han sido los más ocupados por los turistas. Después de un largo confinamiento el paisaje relajante de las tierras cantábricas ha sido un alivio para muchos urbanistas.
¿Que nacionalidades visitaron más España en 2020?
Los ingleses y alemanes, como de costumbre, son los que más han visitado nuestro país, supusieron un 37,6 % de todos los viajeros extranjeros, pero sus pernoctaciones bajaron un 86% y 82,2% respectivamente. Los siguientes países emisores eran franceses (que disminuyeron un 75%), italianos (-81,1%) y habitantes de los Países Bajos (-80%). En el 2020 llegaron un 91% menos de turistas rusos, un 87,9% menos de estadounidenses y un 87,4 % menos de irlandeses.
Distribución de pernoctaciones de viajeros extranjeros por países de orígen. Año 2020 y variación anual
Pais del viajero | % sobre total de viajeros | Variación anual |
---|---|---|
Reino Unido | 23,03% | -86,0% |
Alemania | 18,3% | - 82,2% |
Francia | 11,0% | –75,0% |
Italia | 4,6% | –81,1% |
Países Bajos | 4,36 % | –80,0% |
Bélgica | 3,71% | -75,64% |
Suecia | 3,02% | -77,79% |
Polonia | 2,48% | -78,00% |
Estados Unidos | 2,37% | –87,9% |
Portugal | 2,27% | -78,49% |
Noruega | 1,8% | -78,97% |
Dinamarca | 1,68% | -78,50% |
Irlanda | 1,57% | –87,4% |
Suisa | 1,51% | -84,17% |
Finlandia | 1,36% | -72,65% |
Rusia | 1,11% | -91,02% |
Luxemburgo | 0,33% | -68,93% |
Austria | 0,83% | -83,76% |
Japón | 0,62% | -80,61 |
República Checa | 0,48% | -86,02% |
Grecia | 0,20% | -78,94% |
Resto de la Unión Europea | 2,65% | -76,14% |
Resto de Europa | 2,32% | -78,21% |
Países africanos | 1,70% | -67,83% |
Resto de América | 5,85% | -74,49% |
Resto del mundo | 4,60% | -82,77% |
TOTAL residentes en Unión Europea | 58,89% | -86,27% |
TOTAL Pernoctaciones de turistas nacionales y extranjeros | 100% | -73,28% |
Pernoctaciones de turistas nacionales | 55,37% | -57,53% |
Pernoctaciones de turistas extranjeros | 44,63% | -81,26% |
Precios de alojamientos turísticos.
La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó de media en el –6,0% en 2020, lo que supuso 8,2 puntos menos que la registrada en 2019. Sin embargo los hoteles de la comunidad de Aragón subieron sus precios un 0,4 %, pero país Vasco, Cataluña y Comunidad Madrid bajaron la tasa 12,8 %, 11,7% y 9,1% respectivamente. La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada fue de 81,0 € en el año 2020.
Precio medio por habitación ocupada según categorías de hoteles y su variación anual, en Euros
Categoría de hotel, * | Precio medio año 2020 | Precio medio año 2019 | Variación anual | Grado de ocupación por plazas |
Grado de ocupación por habitaciones |
---|---|---|---|---|---|
Media NACIONAL | 81,00€ | 91,30€ | -10,30€ | 33,73% | 39,01% |
5 estrellas de oro | 170,40€ | 193,10€ | -24,70€ | 36,27% | 40,88% |
4 estrellas de oro | 89,30€ | 97,60€ | -8,30€ | 37,50% | 43,40% |
3 estrellas de oro | 67,70€ | 74,80€ | -7,10€ | 36,20% | 41,48% |
2 estrellas de oro | 55,20€ | 62,70€ | -7,50€ | 28,02% | 33,80% |
1 estrella de oro | 51,80€ | 60,10€ | -8,30€ | 24,22% | 29,09% |
3 y 2 de plata | 49,10€ | 55,80€ | -6,70€ | 22,19% | 27,30% |
1 de plata | 42,60€ | 48,30€ | -5,70€ | 25,68% | 31,54% |
¿Que hoteles prefirieron los turistas en el 2020?
En los hoteles de 5 estrellas se han hospedado solo 44.686 extranjeros y 60.359 españoles. En los hoteles de 4 estrellas han estado 155.345 de turistas extranjeros y 491.023 de turistas españoles. Pero en los hoteles de 3 estrellas han pernoctado 61.648 de extranjeros y 254.114 de turistas nacionales. Puntos turísticos con mayor grado de ocupación en el mes han sido Las Palmas de Gran Canaria, Monachil (Sierra Nevada de Andalucía) y Adeje (Santa Cruz de Tenerife). Sin embargo los que han registrado más pernoctaciones eran las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla.
Fuente www.ine.es
Foto:Imagen de Imagen de Free-Photos en Pixabay
Comentarios
Publicar un comentario