Análisis de mercado energético en 2020. ¿Es posible bajar la factura de luz?

precio de la luz en 2020. Regular o no regular el mercado energético.

Análisis de mercado energético en 2020 y la solución del precio alto de la factura de luz.

Evolución de precio de la luz en 2020. Mercado diario mensual en €/NWh


Nota: Para correcta visualización del gráfico en un smartphone por favor voltea tu telefono en modo horizonal.

Fuente www.omie.es

Proporción de las tecnologías de producción de energía total durante el año 2020


Nota: Para correcta visualización del gráfico en un smartphone por favor voltea tu telefono en modo horizonal.

Fuente www.omie.es

¿Como bajar el precio de la luz en España?

Inusualmente, en el grafico expuesto que indica la variación anual del precio de electricidad en el mercado diario (pool), incluimos el mes de enero de 2021. ¿Para qué? Pues para tener una imagen bien determinada de la polémica de las primeras semanas de este año 2021 sobre el encarecimiento brutal de la luz. Los consumidores temidos por la próxima factura de luz, que será la más alta en los últimos 12 meses, no dan crédito a la diferencia entre el precio de MWh que no llegaba el mes anterior (diciembre 2020) a 42 euros/MWh alcanza el pasado 8 de enero 94,99 €/MWh.

Como suele pasar en las situaciones del caos y desconocimiento de la materia unos empezaron culpar a otros, políticos a empresas energéticas, la población a los políticos, empresas energéticas al mal tiempo y la borrasca Felomena, y así sucesivamente… Y por su puesto cada uno empezó a dar soluciones a su manera. Algunos han sugerido la nacionalización de las empresas de servicios de primera necesidad otros, a regularizar el mercado de energía, también han visto necesarios las rebajas de sueldos del los directivos de estas empresas, limites en las rentabilidades y dividendos, así como, las inapropiadas contrataciones de “famosos” ex –ministros para la junta y sus millonarios sueldos y “finiquitos”. Hay soluciones para todos los gustos. ¿Cual de todas funcionaría?

Si miramos con más detalles la factura final que se pasa al consumidor veremos que el precio de la electricidad solo ocupa un poco más de la cuarta parte del importe a pagar (unos 35%) y ,las mayor suma , es de peajes e impuestos:

- peaje de acceso

- alquiler de los equipos de medida y control

- Impuestos aplicados

- IVA 21%

- Coste de producción de electricidad

- Costes Regulados

- Incentivos a las energías renovables, cogeneración y residuos

- -Coste de redes de transporte y distribución

- Otros costes regulados (incluida la anualidad del déficit)

Parece una lista interminable de los gastos y otros cargos que no debería pasar a grabar al consumidor final. ¿Por qué antes de hablar de nacionalizaciones ( conociendo perfectamente la deficiencia del funcionamiento de las empresas publicas: las continuas batallas por el nombramiento de puestos directivos y las juntas de concejeros, sus desmesurados sueldos y jubilaciones, “enchufes”, gastos irracionales, corrupción, tratos privilegiados, falta de profesionalidad en los trabajadores, grasa administrativa, y el infinito etc..), simplemente eliminaremos de las facturas estos gastos pasándolas a los presupuestos del estado, los consumidores seguirán pagando estos gastos ,ya que es el dinero público , pero es este caso de manera indirecta y más equitativa. También se podría bajar el IVA del 21% a 10% por lo menos de las energías producidas con las tecnologías “eco”, como eólicas y solares, ya que nos preocupa tanta dependencia de la energía nuclear que, por cierto, si visualizaremos el segundo gráfico ocupó en el 2020 casi 22%. Es sorprendente que la energía solar fotovoltaica solo llegó al 6,4%, en un país de tanto sol(¡), casi tanto como en obscuros y nublados Países Bajos. Sin embargo los datos de la electricidad producida con tecnologías eólicas da esperanza, en el año 2020 supuso 21%, casi iguala a nuclear.

¿y si comparamos el precio de la luz en España con otros paises europeos?

Precio medio de electricidad en Europa y la variación en comparación con España en el año 2020

Pais Precio €/MWh Diferencia con España
España 33,96 -
Pises Bajos 10,93 -23,03
Reino Unido 39,62 5,66
Alemania 30,47 -3,49‬
Francia 32,26 -1,7
Italia 38,92 4,96
Portugal 33,99 0,03
Bélgica 32,24 -1,72‬
Austria 32,59 -1,37
Rumanía 39,46 5,5
Eslovaquia 34,01 0,05‬
Croacia 37,87 3,91‬

Analisis comparativo del precio de la luz en España con otros paises europeos

Es evidente que los campeones en el precio de la energía en Europa son nórdicos : Países Bajos, Dinamarca, Holanda, Noruega, Finlandia quienes desde hace años han apostado por las energías eólicas a lo que favorece sus ubicaciones geográficas, donde ,como vemos en la tabla, el precio de MWh es tres veces más económico que en España. Los demás países europeos van equilibrados comparando con España y la media europea, aunque hay sobresaltos durante el año dependiendo de cambios climatológicos u otras circunstancias.

precio luz factura de luz 2020

Fuente www.omie.es

Foto:Imagen de Imagen de Michael Schwarzenberger en Pixabay

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución mensual de cotización de oro en 2020. Precio onza de oro.

Precio bitcoin en el año 2020, gráfico y análisis de evolución mensual

¿Cómo ha cambiado el mercado inmobiliario desde la crisis económica del 2008?